XV Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián

Una justicia entre rejas ilustra el decimoquinto Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, una edición con mayor presencia de largometrajes de ficción en la que la mujer ha sido el hilo conductor de muchas proyecciones. Repasamos ahora todas las películas vistas durante estos días en el Teatro Victoria Eugenia. Una vez más, es posible que el cine no sea capaz de cambiar el mundo, pero siempre será una ventana abierta a nuestros prejuicios, injusticias y debilidades. Dicho de otro modo, las rendijas que nos permiten ver a través de la jaula.

 
ddhh2017_cartel
 

Noces

Stephan Streker

El director Stephan Streker cuenta con cercanía, sobriedad y pretendida equidistancia la historia de una adolescente belga de origen pakistaní forzada a un matrimonio concertado, inspirada libremente en hechos reales. Noces es un film sobre el choque de culturas, difícil equilibrio entre integración y tradiciones. De fondo están también la luz de la juventud y un amor incipiente, hermosamente fotografiados, pero el previsible desenlace de este drama es el de una tragedia griega. Nos lo adelanta la propia Zahira en su lectura teatral del instituto, una Antígona moderna interpretada de forma brillante por la actriz Lina El Arabi, quizás el mejor descubrimiento del film. Aunque en el seno de esa familia dividida haya amor, la traición viene precisamente de los confesores más cercanos, a pesar de haber sufrido el mismo destino. La frase lapidaria de la hermana de la protagonista no deja lugar a dudas. Pues claro que es injusto: Somos mujeres.

Clash

Mohamed Diab

Inauguró el Festival este largometraje candidato al Óscar que firma el realizador Mohamed Diab, fiel retratista de la sociedad egipcia y una de las voces más importantes de su Primavera Árabe. De salida, Clash sorprende por su claustrofóbica puesta en escena, encerrando a unos personajes forzados a entenderse en el interior de un furgón policial durante los disturbios que siguieron al derrocamiento del presidente Morsi. La película saca chispas al espacio reducido, salpicando ese encarcelamiento con humor y unas escenas de acción y multitudes de espectacular factura técnica como contrapunto a la lectura política. Absorbente film que reivindica a las personas más allá de sus afiliaciones y creencias, Clash termina trascendiendo su contexto para contarnos lo que pasa en cualquier enfrentamiento civil. Como ese tres en raya inacabado, en una lucha entre hermanos nadie sale ganando. Todos pierden.

Migas de pan

Manane Rodríguez

Menos conocida que las de Chile y Argentina, Uruguay sufrió durante la década de los setenta y parte de los ochenta su propia y cruenta dictadura, sistematizada en prisiones y torturas para los opositores al régimen de Juan María Bordaberry. La directora Manane Rodríguez aborda en esta película las consecuencias de aquella represión hasta el presente, un arco temporal que abren y cierran las actrices Cecilia Roth y Justina Bustos, mirándose en el espejo de su juventud. Su historia viene a poner rostro a todas esas mujeres doblemente castigadas por su condición política y de género, de un modo un tanto convencional pero efectivo. Aunque uno no puede entenderse sin el otro, interesa más el presente que el pasado, reflejo de una sociedad con una herencia incómoda. Migas de pan es un film sobre los interminables ecos de la memoria, efímeras señales que dejamos en el suelo para tratar de volver sobre nuestros pasos.

The Wait

Emil Langballe

El drama de los refugiados tenía que estar presentes en el Festival. A sus catorce años, Rokhsar espera regularizar la situación de su familia en Dinamarca, bajo la constante amenaza de una expulsión a Afganistán. Lo cierto es que el modo en que este documental retrata la vida de esa niña modélica obligada a asumir las obligaciones de un adulto resulta algo forzado y otro tanto sesgado, centrándose en su integración para bordear con pudor unos traumas psicológicos y un pasado que apenas se mencionan. El desenlace de esta espera interminable está al otro lado de una línea de teléfono, en manos de una burocracia que no entiende de buenos vecinos ni dramas personales. Para hastío del espectador, los acontecimientos parecen repetirse una y otra vez en esa Europa en la que se estancan las vidas de quienes han huido del horror de la guerra. Es lo propio. Como ocurría en The Crossing o Nacido en Siria, la realidad de The Wait siempre termina suspendida en el tiempo.

 

IMG_2354

 

La mano invisible

David Macián

Karl Marx decía que el trabajo dignifica al hombre, del mismo modo que los nazis exponían su arbeit macht frei a la entrada de los campos de concentración. ¿Nos paramos a pensar alguna vez para qué trabajamos? La mano invisible, adaptación de la novela homónima del escritor Isaac Rosa, reúne en una nave industrial a una serie de trabajadores realizando sus tareas de manera repetitiva y sin un fin concreto. No tardan en surgir las primeras disputas en torno a quienes mueven los hilos de ese misterioso experimento sociológico, que también podríamos definir de tortura colectiva. Y es que da que pensar que la performance también esté a la vista del público, con la mala baba de un reality show televisivo. David Macián y su estupendo elenco de actores han escrito una película mínima que, sin tratar de dar respuestas concretas, plantea muchas e interesantes cuestiones sobre las relaciones de trabajo, la precariedad laboral y los propios absurdos del capitalismo.

 

IMG_2358

 

Últimos días en La Habana

Fernando Pérez

Desde Cuba y con premio en Málaga llegaba esta historia ambientada en una absurda y maravillosa Habana en peligro de derrumbe. En uno de sus ruinosos patios de manzana conviven un homosexual en fase terminal y su cuidador, retrato íntimo de una extraña amistad pero también de dos mundos que confluyen: la Cuba que vive de sueños / la Cuba que muere soñando. Fernando Pérez firma una película conmovedora, entrañable y divertida que planea sobre un poso de tristeza capitaneada por un soberbio reparto, especialmente ese Diego al que da vida el actor Jorge Martínez. Regreso a Ítaca y Fresa y chocolate están muy presentes en la memoria de este film ubicado en las ascuas de la revolución, pero aunque el discurso político se sienta entre bambalinas, para el director lo importante son las personas. No es poco mérito convertir el teatro de una muerte anunciada en una película que respire tanta vida como esta.

Ama, nora goaz?

Iban González

Durante la Guerra Civil cientos de mujeres guipuzcoanas fueron obligadas por el bando franquista a abandonar sus casas con lo puesto. Ama, nora goaz? recupera del olvido aquellos hechos a través de un documental modesto pero necesario. Para esta película, devolver la voz a los vencidos supone regresar a los lugares que recorrieron aquellas familias durante su exilio forzoso, paisajes redescubiertos en las miradas de una memoria heredada que el tiempo no ha borrado del todo. Al trabajo de Iban González le sobra cierta repetición poética en las formas pero no puede ponerse en tela de juicio la importancia de los testimonios que recoge con su cámara. En las palabras de sus entrevistadas hay rabia y tristeza pero también el orgullo de quienes siguieron caminando con la cabeza alta, una historia compartida, silenciosa y silenciada. Al fin y al cabo, los muchos rostros de todas esas mujeres que forman una sola cara.

Life, Animated

Roger Ross Williams

Muy cerquita del Óscar estuvo este documental sobre la vida de Owen Suskin, un joven autista que consigue acercarse al mundo a través de las películas animadas de la factoría Disney. Lo contaba su propio padre en el best seller A Story of Sidekicks, Heroes, and Autism y ahora en pantalla el norteamericano Roger Ross Williams. A imagen y semejanza de los clásicos del tío Walt, es una historia emotiva, inspiradora, mágica, divertida y con sus dosis de moralina, aunque en medio de esos hermosos segmentos animados por los que desfilan Timón, Sebastián, Iago y Baloo se cuele también una realidad que no cae en la sensiblería. Uno se da cuenta de que en el fondo no existen grandes diferencias entre Owen y cualquiera de nosotros, en el modo en que afrontamos una ruptura sentimental o el abandono del nido familiar. ¿Quién define las cosas que dan sentido a la vida? Bien pudieran serlo las lágrimas de un personaje animado dibujadas en el rostro de un adulto.

Afterimage

Andrzej Wajda

En 1952 moría en la pobreza Władysław Strzemiński, prestigioso pintor de vanguardia polaco condenado al ostracismo por no seguir los dogmas impuestos por el gobierno comunista de su país. Afterimage cuenta su caída en desgracia a través de un film histórico de tonos grises en los que se diluyen las obras del artista. Más allá del biopic, la vida de Strzemiński -estupendo Boguslaw Linda- puede verse en conexión con la del director Andrzej Wajda, uno de los realizadores que mejor han retratado la realidad polaca tras la caída del muro. No es difícil imaginar esa línea que conecta ambas figuras; el propio director estudió bellas artes en la facultad de Łódź donde enseñaba el pintor, planteando el cuestionamiento del arte como instrumento político. La muerte del cineasta que sigue a esta película cierra también un ciclo. Si Strzemiński falleció justo antes de girar la página de la historia, Wajda recogió su testigo como cronista de una época de cambio.

 
IMG_2365
 

Jackson

Maisie Crow

Aunque reconocido, el derecho al aborto sigue siendo una asignatura pendiente en un país tan desarrollado como Estados Unidos. Esta película recoge la lucha de la última clínica abortista de Misisipi, cercada por las reformas legislativas y el acoso de los autodenominados pro-vida. La realizadora Maisie Crow nos sumerge de lleno en esa América profunda del supremacismo, las desigualdades sociales y la escalofriante ortodoxia religiosa del bible belt. De lo general a lo particular, su cámara desgrana también las historias de dos mujeres mucho más cercanas de lo que parece. En última instancia, Jackson es un valiente y punzante documental que termina destruyendo el conflicto entre la libertad de elección y los juicios morales de manera sutil. Tan sutil como la condescendencia con la que esa mujer blanca adinerada trae regalos a quienes ha llevado por su vereda. Mientras unos defienden la autonomía de las personas, otros deciden por ellas.

 

IMG_2369

 

Zona franca

Georgi Lazarevski

La llegada de los europeos a tierras australes trajo consigo una desigualdad desconocida en aquellas regiones, marcas que han permanecido en la conciencia social de sus gentes hasta nuestros días. Es el contexto en el que se mueve este documental enclavado en los paisajes congelados de la Patagonia chilena. El metraje errático de Georgi Lazarevski parece concebido sobre la marcha, siempre tras el aislamiento sin horizonte del paisaje y las alambradas de un territorio deshabitado, belleza estática que también busca la cámara en los detalles del plano fijo. En la humilde morada de ese buscador de oro cuyo oficio no tiene cabida en el mercado de las joyerías, los rastros de la memoria colonizadora convertidos en hoteles de cinco estrellas e incluso esa huelga que atrapa a los turistas invasores, hay un pasado muy presente. Zona franca captura la violencia que subyace en una tierra que sigue siendo el fin del mundo de un mundo sin límites.

Just a Normal Person

Malin Björkman-Widell

Aunque ciertos sectores conservadores abonados a las ideologías del odio la hayan llevado a la primera plana de las noticias, la transexualidad infantil sigue siendo una realidad poco conocida. La directora sueca Malin Björkman-Widell no pretendía hacer política ni reivindicar su causa cuando decidió seguir al protagonista de este trabajo durante seis años. Su película prefiere dejar de lado la cronología de una asignación de género para centrarse en el existencialismo y las relaciones familiares. No tengo una historia, tengo una vida, dice Sam en un momento dado de este pequeño documental con alma de video casero, con la rebeldía y la autoafirmación propias de la adolescencia. Efectivamente, hay niñas con pene y niños con vulva, pero lo que verdaderamente importa es lo que cada uno de ellos quiera ser. Al fin y al cabo, personas normales. A algunos conductores de autobuses les vendría bien saberlo.

Land of the Gods

Goran Paskaljevic

¿Que ha llevado al cineasta serbio Goran Paskaljevic a un país tan lejano como la India? En gran parte, el emblemático actor Victor Banerjee, protagonista y co-autor del guión de esta Land of the Gods, una historia sobre el regreso de un hombre al pueblo que lo vio nacer en las faldas del Himalaya. La vuelta a casa de Rahul se erige en sencilla fábula de ida y vuelta, enmarcada por la belleza en bruto de las montañas y los colores de sus gentes, un viaje a la espiritualidad del lugar donde el cielo y la tierra se juntan. De lo divino a lo mundano, el drama se repite en ese sistema de castas enraizado en una sociedad tan inamovible como las montañas en la que la mujer tiene todavía mucho terreno que conquistar. Aunque su desarrollo sea bastante plano, la película de Paskaljevic puede reivindicarse como un hermoso film sobre el reencuentro con las heridas del pasado y la pervivencia de las tradiciones que atan al hombre a sus propias miserias.

 

IMG_2375

 

Tempestad

Tatiana Huezo

Mucho se ha escrito sobre la compleja y convulsa realidad de México, un país sumido en una violencia cotidiana que bebe de la impunidad más absoluta. Lo saben bien las dos protagonistas de esta película cuando se atreven a narrar sus dramas personales a la cámara de la realizadora Tatiana Huezo, del infierno en una cárcel tomada por los narcos al desamparo de una madre ante la desaparición de su hija. Aunque sea un material propicio para la rabia, hay algo hipnótico en la poética cinematográfica de este documental que a ratos permanece suspendido en sus propios paisajes silenciosos, imágenes de lluvia en los cristales y rayos en el horizonte como restos de un naufragio. También los testimonios cruzados de estas mujeres son como la extraña calma que sigue a la tempestad. No es de entrañar que las historias de Miriam y Adela terminen con un descenso a las tinieblas del cenote y de vuelta a la luz del sol, un limbo en el que flota un cuerpo que levita.

La cazadora del águila

Otto Bell

Sorprende leer que esta película haya recibido no pocos reproches por parte de la crítica, acusada de ser un documental pasado por el tamiz de la ficción diseñada con ecos al buenismo Disney. Y es que hay que ser un poco cascarrabias para no disfrutar con la emoción que destila The Eagle Huntress. Manipulada o no, la historia de Aisholpan, esa niña de mejillas sonrosadas resuelta a competir en un mundo de hombres, se erige en entrañable relato de aventuras, insólito triunfo del empoderamiento y reportaje de viajes narrado nada menos que por -otra pista- la Daisy Ridley de Star Wars. Además, el director apuntala su épica en los espectaculares paisajes naturales de Mongolia y una gran banda sonora, de manera que el resto entre fácil. Cabría preguntarse hasta qué punto tienen sentido las acusaciones de manipulación cuando las fronteras del género documental están hoy más difuminadas que nunca. Esta es una película para creer que todo es posible. Y que tal vez el verismo esté sobrevalorado.

 

IMG_2380

 

Boiling Point

Elina Hirvonen

Aunque hemos oído decir que los movimientos de extrema derecha vienen ganando fuerza en Europa con la llegada de los refugiados sirios, pocas veces les ponemos cara. La directora Elina Hirvonen hace lo propio en este documental que radiografía a un país dividido. El odio es una vía de escape en una sociedad marcada por sus propios problemas, ahora polarizada entre derecha e izquierda, nuevos pobres y asentada clase media, nacionalismo xenófobo y comunitarios por la integración, hijos de Odín y batucadas de activistas… En medio está toda esa gente que sigue argumentando en la sauna y -no lo olvidemos- el desamparo de unos inmigrantes varados en un país sin estación de destino. Aunque toda esa materia de fondo quede clara, parece que esta fotografía adolezca de una confrontación real y no sea capaz de rascar más allá de la primera capa de piel. Finlandia es un mosaico de colores, sí, pero en su dibujo brotan demasiados azulejos podridos.

 

IMG_2384

 

Noma

Pablo Pinedo Bóveda

Sudáfrica. Ciudad del Cabo. Suburbios de Philippi. Un enorme barrio de chabolas construido en la clandestinidad de la noche es derribado por la policía al día siguiente. Sin más contextualización, este documental nos mete de lleno en una especie de versión real del Distrito 9 de Neil Blomkamp, un post-apartheid post-apocalíptico de luchas sociales contra la desigualdad. Noma es una hija bastarda del periodismo de trinchera, que la cámara del director Pablo Pineda Bóveda conjuga con pretensiones cinematográficas salpicando en blanco y negro la ocupación de Marikana con extraños pasajes propios del videoarte. El resultado es una película de rostros anónimos, cacofónica, confusa, repetitiva y desasosegante. Forma y fondo tienen mucho sentido. En ese combate imposible contra las fuerzas del órden la cámara no puede plasmar solución, acuerdo ni desenlace posible. Forward, forward, we’re going forward. Siempre adelante. Construyen y resisten.

Anatomy of Violence

Deepa Mehta

Galardonada con el premio especial del Festival, la directora india Deepa Mehta defendía en el Victoria Eugenia esta película como su trabajo menos cinematográfico pero más sentimental. Anatomy of Violence reimagina la violación en grupo de Delhi que conmocionó a su país hace unos años como una obra de teatro minimalista, con actores adultos haciendo de niños e improvisando sus pasados en escenarios por los que no pasa el tiempo, aportación de la dramaturga Neelam Mansingh Chowdhry. ¿Qué se esconde detrás de un violador? Para Mehta, la normalización en la sociedad india de la pobreza, los abusos infantiles y el patriarcado, aunque desde un prisma occidental resulte imposible comprender dónde termina la persona y comienza el monstruo. Lo cierto es que el sello de autor de esta propuesta agitadora, valiente, seca y radical genera más debate fuera que dentro del cine. No siempre es posible hacer una autopsia a los demonios.

 

IMG_2391

 

Glory

Kristina Grozeva, Petar Valchanov

El Festival cerró con la última película de los directores de La lección, premio Nuevos Directores en el Zinemaldi. A medio camino entre la comedia negra y el drama social, Kristina Grozeva y Petar Valchanov cuentan la historia de un humilde ferroviario que decide devolver a las autoridades un dinero perdido, comenzando ahí todos sus problemas. Un sobrio y estupendo Stefan Denolyubov, manejado sin pudor ni contemplaciones por los hilos del poder, los medios de comunicación, la burocracia y la política, es el reflejo de una Bulgaria que no termina de quitarse el lastre de la corrupción a las puertas de Europa. Glory se consuma como un film en el que el humor absurdo va goteando un poso de rabiosa impotencia. Los directores no solo han rodado una eficaz tragicomedia naturalista de ritmo preciso; también una denuncia que golpea al espectador en la cabeza con la sutileza de una llave inglesa.

 

IMG_2406

 

PALMARÉS XV FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS

– Premio del público al mejor largometraje: La cazadora del águila

– Premio Amnistía Internacional al mejor largometraje: Jackson

– Premio del Jurado Joven al mejor cortometraje: Watu Wote

TOP XV FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS

1.- La cazadora del águila

2.- Tempestad

3.- Últimos días en La Habana

4.- Clash

5.- Life, Animated

POR FERNANDO IRADIER